Del latín crŭx, crŭcis derivaron variantes como cruz, creu, crod, crou, crotz, croix, croce…, más otros miembros de la familia léxica peninsular como cruzar, creuar y el valenciano moderno crusar, único usado por nuestros bisabuelos o abuelos hacia el 1900, salvo los consabidos lexicógrafos y floralistas que hacían bolos por Barcelona. En mi infancia sólo oíamos frases como:
val.: —Chiquets, nemon a vórer si crusem espayet la replaseta.
cat.: —Nens, a veure si creuem a poc a poc la plaça petita.
A una víctima de la inmersión le parecerá una sarta de despropósitos ortográficos la susodicha frase en valenciano y, efectivamente, lo es bajo el punto de vista de un catalán; pero yo no he inventado la simplificación valenciana de sibilantes (ç > s), ni la grafía verbal créurer o la ch- usada por Jaume Roig en el 1460. El histerismo que produce en los inmersionistas cualquier cambio estructural de la doctrina emanada del IEC tiene una motivación poderosa: viven de implantar el catalán con finalidad expansionista, y sus enemigos a liquidar son el valenciano y el español; así que olvidemos el consejo idiomático de la casta opresora y parásita.
En el pasado, los idiomas cambiaron consonantes, eliminaron algunas, las volvieron a usar, sonorizaron sordas y viceversa a lo largo del tiempo, siempre con la independencia que ofrecía ser dueños de su lengua. El mismo latín incorporaba a su alfabeto la ‘y’ para transcribir más correctamente voces griegas que portaban una ypsilón; también, por rotacismo pasaron de s sonora a r, y suprimieron la z que , tres siglos después, restablecerían. Vaivenes similares sucedieron en todos los idiomas.
Derrochando dinero en el adoctrinamiento inmersionista, hasta en los pasos de cebra con semáforo han escrito en el suelo lo de «creuar», como si pensáramos que las franjas blancas en las calles son para jugar al sambori ¿Y qué finalidad tiene todo el negocio de los infinitos rótulos en catalán que envilecen calles, carreteras o cualquier antro que dependa de la Generalitat títere del expansionismo? Incrustar el catalán en nuestro cerebro. Para esto no hay crisis económica y, si puede, Marsà derrochará hasta el último euro de nuestros impuestos en la catalanización..
El verbo «crusar» lo aceptaron libremente nuestros antepasados
El ahora impuesto «creuar», en el sentido de cruzar una calle, parece que se introduce hacia el 1890, pues era desconocido en valenciano (salvo, quizá, en la acepción de santiguar o hacer la señal de la cruz). El arraigo de «crusar» lo demuestra aquel grupo de 12 ciudadanos de Benasal que, en 1723, se reunieron para realizar la ancestral visura (del latín visus nació el sust. ‘visura‘, común al valenciano, castellano y catalán) o reconocimiento visual de embalses, fuentes, pozos, caminos, límites de propiedades, etc. El trabajo se realizó en varias salidas, desde el 26 de abril al 20 de septiembre del citado año en terrenos comunales de Benasal, y a todos los designados les pareció correcto el uso del verbo «crusar», sinónimo de «travesar», en la acta escrita en el valenciano del norte del Reino:
«y crusant lo camí de Morella y a la ma esquerra» (Vicent Badal: Llibre de Visures de Benasal, fetes dels díes 26 d’abril al 20 de setembre de 1723)
«y crusant lo assagador que ve de les calsades més altes» (ibid.)
«y la dita fita que es troba baix lo camí de Morella, havent crusat lo camí» (ibid.)
«y crusant la heretat de les Comes, seguit lo…» (ibid.)
«del camí que crusa dit barranch, en un cantal gros» (ibid.)
Coetáneamente, en lugares tan distantes como el regado por el río Albaida, hallamos más miembros de esta familia léxica:
“bóveda… la del crusero… ixen als cruseros” (Ms. de Jusep Esplugues, retor de la Vall d’Albayda, any 1734)
No sólo en Benasal o Albaida
En fin, dado el calor y el coronavuris que nos acecha, además de mi sempiterna pereza, aquí les dejo un revoltijo de testimonios que pensaba ordenar alfabética o cronólogicamente, pero mis 10 o 15 lectores comprobarán con la simple lectura que el verbo «crusar» no es creación del GAV, ni de los escasos falleros que, heroicamente, tratan de mantener el valenciano moderno, pese a la opresión del fascismo expansionista catalán que nos parasita y estrangula:
crusar “cruzar los dits” (Pou: Thesaurus, Valencia, 1575)
crusar “solitaria va crusant…” (Palanca: Un parent del atre mon, 1872, p. 17)
crusar “cuant yo cruse del poble les víes” (Sansano: Una sublevació. Elig, 1896, p. 25)
crusar «podíem crusar» (Fortuñy, A.: Aventura, 1909, p.11)
crusar “crusá una senda de…” (La Traca, 24 de febrer 1912, p.2)
crusar “al crusar Amparo…” (Montesinos, Vicent: Un Belmonte de sotana, 1913, p.9)
crusar «poques paraules crusarem durant el camí» (Valero, R. : Consolar al trist, 1914, p.14)
crusar “crusaben per dalt de les…” (Carceller, V.: El fill del dimoni, 1914, p.3)
crusar “crusant de part a part” (Peris: La peixca, 1926)
crusar “que no se crusen per lo camí” (Llobat Ferrer, R.: En lo suor de ton front, 1926, p.8)
crusar “per el foro crusa Tereseta” (Beltrán, E.: Contrarietats amoroses, 1927, p.12)
crusar “crusa… y desapareix” (Borrás: Guardes al camí, 1927, p.16)
crusar “ix de la casa de la esquerra, crusantse en Peransa” (Orberá: Honra entre llengües, 1927)
crusar “pera crusar el carrer…” (Llibret Foguera Alfonso el Sabio, Alacant, 1960)
crusarse “per la dreta ix Sento, a temps de crusarse en…” (Casinos, A.: El primer bes, 1928, p.12)
cruse “com perga este cruse”, de tren y vapor (Cubells: Els panquemaos, 1919, p. 8)
cruse “raros eixemplars conseguits per el cruse y…” (Puig Espert, F.: Pantomima, 1928, p.6)
crusen “alguns transeunts crusen la…” (Peris Celda: ¡Noy! ¡Che! y ¡Olé!, 1929, p. 5)
crusers “aigües y pasos crusers d´adoquinat que permitixquen…” (El Bou solt, 1877, p.223)
cruses «als cruses de les víes, no deixant pasar» (Barrachina: Huelga d’estudiants, 1914, p.13)
cruses “¿y no els cruses la cara?” (Comes, P.: Les pilotes de Nadal, 1927, p. 10)
Lo cierto es que la familia de «crusar», sinónimo de «travesar», tenía derivados del latín cruci fixus y el tardío crucificāre:
crusificar “em crusifica si resulta lo que diu” (Escalante: A la vora d’un sequiol, 1870)
crusificasió «de la crusificasió davant del Diví Mestre» (Martínez, R.: La desapareguda , 1914, p.4)
crusificat “al que atrevit vitupere / la lley del Crusificat” (Seg. conv. entre Saro Perrengue…, 1820)
crusificat “aixó en te crusificat” (El tío Nelo, 25 d’octubre 1862, p.4)
crusificat “que mos tenen crusificats” (La Nova Traca, nº 1, 1894, p. 2)
crusificat “del Crusificat” (La Traca, 11 de maig 1912, p.1)
crusificat “y son fill Crusificat” (La Troná ,6 d’octubre 1912, p.2)
crusificat “el poble crusificat” (El Tío Cuc, nº121, Alacant, 1917)
crusifisi “un crucifisi gran cuber” (BRAH, Ms. Porcar, J.: Dietari,1625, f.469)
crusifisi “está lo Crusifisi” (AMC, Inv. Santa María de Castelló, 0 de juny 1639)
crusigrames “els crusigrames…” (Morante: El tío Estraperlo, 1947, p.5)
crusá, cruçá “cruçá: cruzada” (Escrig: Dicc. 1851)
crusaes “que hui no es día d’estar en les mans crusaes” (Soler Lluch: Les festes d’un poblet, 1926)
crusaes “casa baixa de poble, adorná de banderetes crusaes” (Barchino, P.: La embolá, 1925, p.3)
crusaes “en les mans crusaes” (Sendin Galiana, A.: Tonica la del llunar, 1926, p. 16)
crusat, cruçat «cruçat: cruzado» (Escrig: Dicc.1851)
La comedia ‘Els panquemaos’ (a, 1919) de Antonio Cubells, escrita sin la amenaza de comisarios lingüísticos del expansionismo catalán, se desarrolla en una casa de «llauraor, en cuatre portes laterals: primera dreta, la cuina; segón dreta, el rebost…, segón esquerra, escala que conduix a l’andana…». En la obra, cuando Quiquet está preocupado por la llegada del tren y la salida del vapor del puerto, emplea aquel verbo que usaban los de la visura de Benasal en el año 1723: «el tren… que si éste te que durlos al vapor,1 com perga este cruse…» (Els panquemaos, p.8)
1 -el sust. ‘vapor’ es valenciano clásico y moderno, común a otras románicas peninsulares: del latín vapor, -ōris: «vapor de matí» (Ferrer, Sent Vicent: Sermons, a, 1408); “volíen fer del vaporet un yat de recreo” (El Tio Cuc, nº 128, Alacant, 1917, p.1).