Con el total apoyo de los políticos del autoodio: Chimo Puig, Mónica Oltra y Marzà (el alcalde catalán Ribó no cuenta, pues defiende su tierra), sigue la burda catalanización del ciudadano medio, indolente respecto a lo que no sea el baloncesto, fútbol, gastronomía y ganar más que el vecino.
Sin enemigos que ofrezcan resistencia, pues el PP y Cs han colaborado en los desmanes inmersores y en la criminal gestación de À Punt, el espadón de guardia del Grupo Moll catalán asesta diarios mandoblazos al lector. Hoy, 9 de mayo de 2019, el pájaro Lacreu nos enseña que la palabra “Paradís” (Levante, 09/05/ 2019) es la correcta; pero, ¿a qué idioma alude el muy cabrón1? Más trilero que los de Benidorm, el astuto millonario marea al inocente lector con datos irrelevantes sobre la etimología y usos del vocablo, pero silencia como un puto toda referencia a la voz valenciana “paraís”. Y como los cuentistas Toni Cantó, Giner, la señora Catalá y demás charlatanes que se presentan a las Elecciones del 26M no quieren saber nada de este asunto, sólo seguir engañando a los blandos valencianos, aquí damos testimonios que el solapado Lacreu desprecia y escupe. Su profesión de asesino del valenciano le impide tener debilidades. Hay que mantener a la familia, que la vida está muy cara. Como siempre, lo que sigue pertenece al Diccionari Históric del Valenciá Modern, gratis en Internet:
paraís -del antiu persa firdaws, pairidaēza, eixiren corrupcions com el lletí paradīsus, orige d’atre grapat de derivats com l’úngar paradicsom, l’albanés parajsë, l’antiu fr. parevis, finlandés paratiise, el port. paraíso y el valenciá paraís, present desde temps migevals y en tots els registres: en Pragmátiques valencianes del sigle XIV (fulles Bonsoms), en sermons de St. Vicent Ferrer (c. 1400), en clásics com Roig (Espill, 1460), en Roiç de Corella, en el Blanquerna traduit al valenciá (a.1521), en la prosa de Lluis de Milá, en el ms. de la mort del Duc de Sogorb (a.1587), en Const. de la Univ. de Valencia, en prosa de l’artiacá de Morvedre Batiste Ballester…; per no fero llarc, dasta en llibrets de fogueres com el de la Foguera d’Alfons el Sabi d’Alacant, any 1952: cat. paradís, cast. paraíso, L´eixemple que seguix -equivalent al modern en Paraís estiga, o que Paraís tinga-, es desideratiu pera l´ánima del mort:
“del noble sennor enfant don Manuel, que parays aja” (Archiu Hist. Mun. d´Elig, Ms. Privilegis, 1310, f. 64v)
“porta del Parays” (Bib. Cat. F. Bonsoms 7163, Pragmática, Valencia, 1394,)
“parais” (Ferrer, S. Vicent: Sermons, III, pots octavam, c. 1413)
El recort del castic per el pecat del Paraís, en la simbólica poma, es mantingué en paremiología; ‘Per la poma del Paraís, tot el mon es infelís‘; aixina com la expulsió en els clásics: “aprés Adán y Eva ab lo ángel serafí , quils (l)lansava del Paraís” (ACV, ms. Llibre d’Antiquitats, 9 de deembre 1414)
“parays haja /… mon mort marit” (Roig: Espill, 1460)
“lo parahis que …” (Dieç: Ferrando: Obra de la Sac. Conceptio, Valencia, 1486)
“fidelissim / del gran deu de paraís” (Cobles fetes en laor del gloriós Sent Jordi, c.1490)
“Reyna del Parais” (Jardinet de orats, en moltes llengües, c. 1495)
“anant al terrenal parahis” (Roiç de Corella: Lo Primer del Cartoxá, 1496, f. LXXIII)
“que ell en parays” (Corella: Hist. de Josef, Valencia, 1502)
“reyna del parahís” (Pereç, Miquel: Vida de Sant Vicent Ferrer, 1510)
“los sancts del parais” (Llull: Blanquerna, traduit al valenciá, 1521, f. 34)
“de parays la gloria” (Anyés: La vida admirable y molt santa del gloriós Abat Sant Juliá, Valencia, 1527, v.324)
“diu que posa dones en lo parays” (Milan, Luys: El Cortesano, Valencia, 1561)
“paraís” (Bib. Nac. Ms. 1701, Mort del Duch de Sogorb, 1587)
“los Sants del Paraís” (Const. Universitat de Valencia, 1611)
“parays” (Fiestas en el Conv. del Carmen, 1622, p. 206)
“Paraís terré” (Carbó, fray: Luces de Aurora, 1665, p. 333)
“paraís de roses” (Blay, G.: Sermó de la Conquista, Valencia, 1666, p. 58)
“un paraís terrenal” (Ballester, I. Batiste: Ramellet, Valencia, 1667, p. 5)
“plaja del Parais” (Ord, costa marítima del R. de Valencia, 1673, p. 43)
“perque fonch un Paraís” (Ros: Coloqui … entre quatre llauradors, 1746)
“Paraís” (Coloqui entre els gosos… 3ª Cent. St. V. Ferrer, 1755)
“del Paraís un breu mapa” (Valencia per sos Reys, Valencia, 1802)
“descendents del Paraís” (Batiste Llopis, cego d’Alacuas: Defensa de les dones, 1850)
“etern paraís” (Palanca: Llágrimes de una femella, 1859, p.13)
“aná a visitar el paraís” (La creu del matrimoni, Imp.Blay Bellver, 1866, p.6)
“un paraís ahon l’aigua…” (Capilla: Una nugolá d’estiu, 1871, p. 13)
“va a estar vosté com Eva en lo Parais” (Lladró: El titot de nadal, 1876, p. 23)
“aquell paraís florit” (Salvador, J.: Una agüela verda, 1876, p.17)
“Eva vestida en lo trache de ídem… en lo Paraís” (El Pare Mulet, 1877, p. 40)
“el paraís ahon eixe tros d’Eva…” (Balader y Escalante: El agüelo Cuc, 1877)
“com en lo Paraís” (Ovara, J.: L’anima en un fil, 1881, p. 10)
“vist allá en lo paraís de…” (Gadea: Ensisam, 1891, p.490)
“un parais vach pedre” (Portolés: Nelet el d’Alboraya, Valencia, 1893, p. 14)
“veu en ella la porta del Paraís” (El Cullerot, Alacant, 1898)
“veu en ella / la porta del paraís” (El Amic del Poble, Alacant, 23 abril 1899)
“alló será un paraís” (Vidal y Roig, F.: La ovella descarriá, 1902, p.12)
“aquella malaída serp del Paraís” (Gadea: Tipos, apéndix, 1908, p. 18)
El paraís del teatro es diu del puesto ahon les butaques tenen preus més económics, encá que la visibilitat siga pijor que’n atres: “no ha quedat ni un asiento del paraís” (Gonzalo Cantó: La platea, núm. 2 , 1914)
“del Paraís Terrenal” (La Traca, 6 d’abril 1912, p.2)
“en dirmos que vivim en un paraís” (La Traca, 13 de joliol 1912, p.1)
“sa casa… un paraís” (Almanac de La Traca, 1914, p.11)
“com Adán en lo paraís” (El Tio Cuc, nº 203, Alacant, 1918, p.2)
“del pecat del paraís” (Gadea: Tipos, III, 1918, p.100)
“diga vosté: ¿hiá Gaseta en el Paraís?” (Almanac La Traca, 1920, p.22)
“el seminari que deu ser un paraís” (Barchino:La barraqueta del Nano,1921, p.9)
“visió real del paraís terrenal” (Llibret Foguera Reina Victoria, Alacant, 1928, p. 6)
«es un paraís» (Morell, R.: La plaseta del alivio. 1927, p.25)
“que farás un paraís” (Alberola, E.: Vides trencaes, 1928, p.17)
“¡Asó es un paraís!”(Serrano, M.: La millor riquea, 1929, p.53)
“la ilusió será un paraís” (BV, Ms. 649, Les Almejes, c. 1930)
“la serp del Paraís” (Aznar Pellicer, J.: El misteri de Trinitat, 1930, p.8)
“este poble dien que es un paraís terrenal” (Semanari “El Obrero” d´Elig, 17 d´abril 1938)
“un paraís terrenal” (Llibret Foguera Alfonso el Sabio, Alacant, 1952)
“un paraís, que te una nit perfumá” (Llibret Foguera Alfonso el Sabio, Alacant, 1960)
Paraís, placha del -fa uns 30 anys tots parlávem de la placha del Paraís en la Vila Joyosa, dasta que´ls colaboracionistes la catalanisaren com a “Paradís” per 1985. Encá queden testimonis, com el “Mapa de la Diputación de Alicante y Jefatura de Obras Públicas”, que arreplega topónims valencians com les plaches del “Charco, Paraís, Coveta Fumá…” (ed. 1973) Tant la placha del “Paraís de la Vila Joyosa”, com la “Torre del Charco o de Chiraleix”, ixen en sa morfología valenciana en ordens de la Cancillería Real pera la protecció de la Costa del Reyne de Valencia contra pirates nortafricans, en el sigle XVII (any 1673).
El supuesto erudito y valencianísimo Lacreu, tahúr de polionomasia chuminera, olvidó valorar esta serie de testimonios de nuestros antepasados. Es su profesión, y le va bien. Todo son halagos a su labor de matarife lingüístico, y nadie se va a oponer a la escabechina del expansionismo catalán en 4 años. Con todos los resortes del poder y los medios de comunicación, en el 2023 bailaran sardanas hasta Cristina Seguí y Sentandreu, con los de VOX tocando flabiols; y de solista…, Malú.
1 Sempre en el bon semantisme del adj. , usat ya per Sent Vicent Ferrer, sinse enfilar a cuestions de fidelitat y atres mandangues paregudes. En realitat, m’agrá més l’intensiu ‘cabronás’, més bonico: “y respongué el cabronás” (Coloqui de la Mosa de Peyró, sigle XVIII)