» » La catalanada del día de Las Provincias: “Montgó”

La catalanada del día de Las Provincias: “Montgó”

Publicado en: Articuls
montgo
Poquet a poquet, les morfologíes dutes del Nort afonen a les nostres valencianes. Hui tenim Montgo, en eixa -t- forastera; demá vorem atra catalaná y, despusdemá, més de lo mateix. (Las Provincias, 23/ 05/ 2019)

Hace años, cuando los hombres de negro cucaracha obligaron a dejar la dirección de Las Provincias a Mª Consuelo Reyna por su línea valenciana, el pobre plumilla que ejerció de sustituto (un tal Puche, creo), me escribió a la semana siguiente para, con buenas palabras y pestilente intención, avisarme de que mis colaboraciones habían terminado. Y así, de miseria en miseria, hemos llegado al ‘caldo d’olives’ en que se ha degradado este insulso diario que, acobardado, no quiere enterarse más que un poquito del Golpe de Estado y la rapiña nazi de Cataluña sobre Valencia. Ellos, los de Vocento, disimulan, bordan y abordan valientes temas de actualidad: la Exposición de 1909, los chinches del Clínico, “Díme qué perro tienes”, etc. Así, a estos Don Tancredos sordos, ciegos y mudos, sin estridencias, quizá les aumente la Fallera Cantimplora y Peluquí Tinyós las subvenciones y publicidad. Mientras, a ritmo de sardana, el Consell sigue apretando el pescuezo a los alumnos con el catalán y la ideología totalitaria que rezuma la inmersión catalanazi.

Como pellizquitos de monja cojonera a un niño de teta, el timorato periódico rocía de voces catalanas o catalanizadas sus despersonalizadas páginas. Así, entre otras, hoy publicita a una banda de apestosos colaboracionistas, “La Vall ens Uneix” (val. ‘La Vall mos Unix‘), e inserta el orónimo valenciano Mongó mechado con esa -t- que le endosó el Institut d’Estudis Catalans de Pompeu Fabra y Jaume Massó (el falsificador de las Regles d’esquivar vocables). Com hui estit més pereós que Chimo Puig, anyadixc lo que tinc en el DHIVAM 2019 y, encá que no siga molt, demanen vostés als catalanazis una documentació pareguda ahon aparega el dichós Montgo en la -t- de marres; pero que no siga, per supost, d’autors valencians de l’espelunca1 d’imbésils floralistes y gafauts colaboracionistes. Ací tenen vostés la bescuita:

Mongó –d’étim desconegut. Alguns li donen orige ibéric-vasc, emparentat en el vasc ‘mendi-goi ‘montanya superior’(Vidal, p.488); pera atres, també en ductes, por ser derivat de Mons Iovi o Mons Agón. Sempre escrit Mongó (en nostra llengua), l´orónim Mont en –t– no ha eixistit may en valenciá; asoles es contaminació epentética y moderna de mont, duta per filólecs catalaners; cat. Montgó: “en la montanya de Mongó” (Beuter: Primera part Hist. de Valencia, any 1538)

Mongó, Magón “la isla santa Pola se descubre,/… y el cabo de Martín…/ y Zaphiro que sopla muy pujante / a la halda (sic) del monte navegavan, / y de Magón la punta bien miravan” ((Espinosa, N.: La segunda parte de Orlando, Anvers, 1557, f.71)

Mongó “derivado del latín Mons Iovis, daría Mongó” (Diago, 1600)

Mongó “Mongó significaría Mons Agón” (Escolano, 1608)

Mongó “a pres en la montanya del Mongó” (Llib. Albará, 322, any 1622)

Mongó “ermites en Mongó se troben” (Esteve, f. Pere: Storia del Sant Sepulcre, c. 1645)

Mongó, Mongón “A las faldas del encumbrado monte Mongon yaze la ciudad de Denia” (Méndez Silva: Población General, Madrid, 1645, p.205)

Mongó “la Montanya de Mongó u Mongoy” (BV. ms. 255, Planells: Vida de fr. Pere, 1760)

Mongó “En Denia empiezan las raíces del Mongó” (Cavanilles: Obs. 1797)

mongó, calla tu y callaré yo, de –este topónim valenciá heu trobem en versets casi paremiológics; pero, al estar escrit en minúscula, puguera tíndrer atre significat o étim: “Li te aconte; de así seguix el afronte, / con que si no es de mongó: calla tu y callare yo” (Abaristo, peó de obrer de Vila, o manobre, 1813)

Mongó “de Mongó vullch ser la dóna” (Barreda, M.: La cara de Mongó, 1873, p. 8)

Mongó “Els Collons del Mongó” (Corominas: DECLLC, v. 2, p. 834)

Mongó “Mongó: uno de los montes más elevados del Reino de Valencia” (Escrig, 1887)

Mongó “de Cullera… y d’el Mongó” (Palanca: Les Besones, 1888)

Mongó “baix Mongó” (Gadea: Ensisam de totes herbes, 1891, p.97)

Mongó “…del Mongó” (Boronat: Los moriscos, 1901, p.197)

Mongó “la montanya de Mongó… partit y terme de Denia” (Gadea: Tipos, apéndix, 1908)

Mongó “Denia… del Mongó, y encara estem” (El Tio Cuc, nº 101, Alacant, 1916, p.4)

Mongó “el Mongó” (Blasco Ibáñez, V.: Mare nostrum, 1918, p.97)

Mongó “el Mongó” (Azorín: Superrealismo, novela, 1929, p.306)

Mongomit –topónim antiu del terme de Sent Joan d´Alacant, ¿diminutiu de Mongó?: “..de Mongomit ” (Toponimia rural de Sant Joan d´Alacant, 1998, p.30)

montgo

Eren temps d’honradea del valencianisme, alluntats de l’extrema dreta del expansionisme catalá que corcaría el sigle XX. A hores del rat penat, la nit del 2 de giner de 1873, davant d’un públic de faeners llauraors y peixcaors, s’estrená ‘La cara de Mongó’ en Denia. L’autor Barreda donava protagonisme y veu per mig de prosopopeya, com els clásics grecs, a lo més significatiu d’esta ciutat y contornaes: la Pansa, la Cova Tallá (no “tallada”, com en castellá y catalá), la Palma del Margalló, el Pare Pere, la Cara de Mongó, els Pilons de Mongó… Encá no eixistíen els parásits colaboracionistes que hui endenyen Denia y, també, els mijos de comunicació poregosos que viuen en el replanell de l’ambigüetat.


1 -del lletí ‘spelunca’, cova en tenebrea: “spelunca de lladres” (Villena, Isabel de: Vita Christi, 1497); “spelunca de lladres y posilga de enemichs” (BV, Ms.255, Planells, 1760)