» » La ‘Petxina’ de Rita Barberá

La ‘Petxina’ de Rita Barberá

Publicado en: Articuls
petxina
El periódico catalán Levante, cumpliendo su misión, ofrece todos los días un salpicón de voces en catalán, como ‘petxina’ (Levante, 08/ 04/ 2020)

El olvido ha caído sobre la populachera Rita, salvo para los fabricantes de whisky. Fingiendo ser defensora del valencianismo, durante décadas se dedicó frenéticamente a catalanizar todo lo que podía, desde recibos municipales a calles de Valencia. El indolente pueblo, obsesionado con las fallas, paellas y fútbol, entraba en éxtasis al verla dar saltitos con la bufanda del Valencia C.F. De este modo, la pandilla de Mónica Oltra y Marzà se ha limitado a gozar de la herencia catalanista que les dejó el PP de Rita, Zaplana, González Pons, Camps y Bonig. El corrupto PP seguía la política idiomática de Eliseu Climent, editor predilecto de Zaplana, ofreciendo subvenciones a los colaboracionistas; pero, ¿qué pretendían con esta estrategia? Que disimularan y les dejaran enriquecerse con la corrupción más ignominiosa.

La rotulación en catalán de calles y edificios —arma demoledora de Rita Barberá para incrustar el catalán en la mente del indefenso ciudadano—, tenía y tiene su paradigma en ese complejo ‘Esportiu-Petxina‘ que, en idioma valenciano, sería ‘Deportiu-Pechina‘. No voy a repetir lo dicho sobre «deport» y «deportiu» (DHIVAM 2020), pero sí quiero recordar a los parásitos del fascismo expansionista catalán que «pechina» es vocablo valenciano. Lo que sigue también está sacado del DHIVAM 2020:

pechina –de étimo dudoso, ¿latín pecten, -ĭnis?, es mozarabismo valenciano que pasó al castellano y, desde la Edad Media, se documentó con la patrimonial ch (DCECH, IV, p.452)

pechina “collia pechines” (BUV, ms. Canals, A.: Valeri Maxim, traduit al valenciá, 1395)

pechina “pechines de mar, cloquea cloquee” (Esteve: Liber, 1472)

pechina “dos vanones… mostra de pichines” (sic) (Archiu Patriarca. Inv. mort Jaume Roig, 1478)

pechina “sobre lo cap de aquella ymage… una pechina” (AMV, Consells, 57, A, 5 –9- 1517)

pechina “conchas que en Valencia llaman pechinas” (Palmireno: Voc. Humanista, 1569)

pechina “pechines (l)lises (…) pechines aspres” (Thesaurus puerilis, 1575)

pechina “en la pila de batejar una pechina de argent” (A. Mun. Castelló, Inventari de Sta. María de Castelló, 18 de giner 1604)

pechina “una pechina gran de argent” (BRAH, ms. Dietari Porcar, a.1615, f.217)

pechina “més morets que pechines” (BSM, Ms. 6781, Mulet: Comedia de Gayferos, c. 1660)

pechina, pichina “plogueren més moros / que pichines te la mar” (BRAE, Ms. Mulet: Comedia… art de peixcar tellines, c. 1660)

pechina “y pechina de tan bona perla” (Ballester, J. B.: Ramellet, 1667, p. 7)

pechina “una venera eo pechina de plata pera batejar” (AMC, prot. de Jaume Cases, Inv. Santa María de Castelló, 11 de deembre 1668)

pechina “com una pechina” (Arch. Catedral de Valencia, Ms. Melchor Fuster, c, 1680)

pechina “una naveta eo pechina de plata” (AMC, Inv. Santa María de Castelló, 30 de giner 1688)

pechina “portava…, / y la pechina dabant” (Baoro el Rochet de Alcáser, c. 1790)

pechina “pechines, pechinelles: almeja” (BMV, Serrano Morales, ms. 6549, Dicc. valenciá, any 1825)

pechinapechina por almeja” (Salvá: Comp.Gramática, apéndice de voces valencianas, 1838)

pechina “pechina: almeja” (Lamarca: Dicc. 1839, p.38)

Pechina de Valencia, la “m´allargue hasta la Pechina, / mire del riu la corrent” (Escalante: La vanitat castigada, 1855, p.14)

pechina “cuansevol pechina” (Bernat y Baldoví: Pascualo y Visanteta, 1861, p. 9)

Pechina “aguardam allí, capa la Pechina” (BNM, Ms. 14339, ¡Qué no será!, 1862, f. 17)

pechina “dos pechines grans” (BNM, Ms. Marsal: Els amants d´Alboraya, 1862, f.21)

pechina “fem aixina, vosté desde la Pechina, yo desde dins…” (El Tío Nelo, 01 /03/ 1862, p.4)

Pechina “de la Pechina, escrita per el porter del tir del colom” (El tío Nelo, 19 de febrer 1862, p.2)

pechina “pechina: … concha, ajobillla, almeja” (Voc. val. 1864)

Pechina “¿saps el roido ahón aplega? A la Pechina” (La senserrá del mercat, 1871)

Pechina “anarsen ahon vosté vullga; a la pechina” (Roig y Civera: El casament de les borles, 1874)

Pechina “anarem a pasechar allá paca la Pechina” (Escalante: El tio Perico, 1875)

pechina “la pechina li va cáurer” (Salvador, J.: Una agüela verda, 1876, p.23)

pechina “…que pechines porten” (Llombart: Misteri de Sent Cristófol, c,1877)

Pechina “al Grau, Mont Olivet o la Pechina, clásics punts” (El Bou solt, 1877, p. 114)

Pechina “en la Pechina, volant” (Llombart, C.: Abelles, Valencia, 1878, p. 22)

Pechina “y fer arca en la Pechina” (El Chiquet del milacre, 1878, p. 23)

Pechina “al Grau… a la Pechina” (Llombart: Tabal y donsayna, 1879, p.13)

pechina “ni pechines me traurá” (Millá, Manuel: Cascarrabies, 1889, p. 17)

pechina “a la mar men vullc anar / a enrastrarme de pechines (…) per la canal, per la pechina” (Gadea: Ensisam de totes herbes, 1891, pp.11, 404)

pechina “en la pechina, el chorro del aiua” (Martínez Ruiz, A.: Canyisaes, Monóver, 1909, p. 119)

pechina “pechines de la llanda que…” (Canyisaes, Monóver, p. 201)

Pechina “Chica qu’estos díes / balles la tarara, / corre a la Pechina / si te ve de cara. / La tarara, etc.” (La Matraca, 21 d’abril 1916, p.4)

pechina “no es un caragol. Es una pechina” (El Tio Cuc, nº 151, Alacant, 1917, p.1)

pechina “caragols y pechines de mar” (Gadea. Tipos, III, 1918, p.64)

Pechina “estem front a la Pechina” (Thous, M.: A la vora del riu , mare, 1920)

Pechina “¡Anem a la Pechina!” (J.G.: Fallo a blanques, 1924, p.22)

Pechina “diuen que van a adoquinar el riu desde la Pechina” (Angeles, P.: Al treballaor faena, 1926, p.7)

Pechina “en alguns punts, com en el camí de la Pechina” (La Chala, 26 de juny 1926, p.3)

Pechina “estem en la popular barriá de La Pechina, prop del Mataero” (Sendín Galiana y Gómez Polo: Rusafa, Bolsería, Mataero, 1928, p.20)

Pechina “s’en va a la Pechina” (Peris Celda: ¡Noy! ¡Che! y ¡Olé!, 1929, p. 5)

pechina “¿De quins, seductora pechina?” (BV, Ms. 649-12, Les Almejes, c. 1930)

pechina “¿Y els atres? –M’els he deixat agarrant pechines” (Barchino: Tot lo que relluix, 1931, p.13)

Pechina “per la Pechina, al cáurer la vesprá… pero a la Pechina, a la Pechina anirem cuant tu vullgues” (Lanzuela, A.: La Templá del barrio, 1933, p.17)

Pechina “per Pascua, allá en la Pechina” (La Chala, 19 d’abril 1935, p.5)

pechina “parece ser de procedencia mozárabe valenciana” (Corominas, DCECH, vol. 4, p. 451)

Pechinar “del Pechinar” (Romero, J. B.: Mapa de l’Albufera y asequies, 1761)

Pechinar “ell ha anat al Pechinar” (Serrano, M.: Voreta de l´Albufera, 1928, p.20)

pechines “el meu amic… més agarrat que les pechines a la roca” (El Tío Cuc, Alacant, 16 de maig 1936, p.4)

pechineta “soc una pechineta” (Bib. Val. Ms. 649-12, Les almejes, c. 1930)

pechinetes “en pechinetes y tot” (La Traca, 23 octubre 1915)

El gigantesco ejército de catalanistas (desde Àpunt a la AVL), ocasiona una sangría de miles y miles de millones de euros al erario público (¡Ay, si se hubieran empleado en Sanidad!). Ya están preparando más catalanización cuando los muertos estén enterrados y pase lo del coronavirus. Es su magnífico modo de vida. La policía o comisariado lingüístico de la Generalitat del Tripartit incrementará el estado de terror e impedirá que, por ejemplo, acceda al funcionariado o a la Universidad quien escriba «pechina» en valenciano. Sólo vale el catalán «petxina«. ¡Vaya tropa de colaboracionistas que nos gobiernan!.

N.B. Hay una lluvia de donaciones por parte de deportistas, empresarios y particulares; pero los abnegados millonarios de la AVL creo, si no me equivoco, que mantienen la boquita callada y el puño cerrado, muy cerrado. A ver, filántropos o licántropos progresistas de la Humanidad, ¿cuántos millones de euros, de los cobrados catalanizando (es decir prevaricando, pues era valenciano lo que teníais que defender), habéis donado para salvar vidas? Si hubiera Justicia y jueces preparados para valorar las pifias que cometéis… en unas horas borraríais hasta el vergonzoso acento catalán que habéis endosado al topónimo València, volviendo al clásico y moderno Valencia. Tiempo al tiempo.


Artícul en PDF