» » ‘Manel’ Alonso, otro ‘tiomanel’ del chiringuito catalanista

‘Manel’ Alonso, otro ‘tiomanel’ del chiringuito catalanista

Publicado en: Articuls
manel-alonso
Lo mateix que ixen fabes, moniatos, creílles o alficosos en molts pobles valencians, també naixen de la inmersió grapats de poetes ploramiques y llandosos, tan roins com pera pegar a fugir dasta’l própit butoni. Encá que son mel y arrop a tallaetes pera’ls mijos colaboracionistes (diari catalá Levante, 09/04/20202)

En idioma valenciano tenemos nombres propios que, la mayoría, proceden de otros latinos, germánicos o semíticos. Al compartir origen en valenciano, castellano y catalán mantienen diferencias mínimas, y si nos remontáramos en el tiempo aún serían menores. Así, p.ej., del hebreo Yôḥānnān y el latino Johannes surgieron el castellano medieval Johan1, el alemán Johann o Hans, John en inglés, Johanot y Johan en valenciano clásico, etc.

Hoy, en el catalán ‘Levante’ (09/04/2020) se promociona a un tipo de Puçol que atormenta con infantiles versos en catalán a quien pilla. Va de Walt Whitman, pero sólo es un vulgar adocenado del entramado sardanero. La sumisión le ha llevado hasta el cambió de nombre. Al darle asco el valenciano Nelo, ha adoptado el catalán Manel, ambos derivados de Manuel (del latín bíblico Emmanuel). Los hipocorísticos pueden convertirse en nombres propios; así, mientras el portugués Nelinho mantiene esa categoría onomástica, el valenciano Nelo y el catalán Manel son nombres propios, con sus femeninos correspondientes:

Nela la de Pansons, que…” (C. Jaunzarés, G.: Una vara de Real Orde, 1921, p.12)

“a festejar a Neleta” (Coloqui de Vadoro a la vinguda dels Reys, c. 1800)

El nombre figura en el cancionero popular:

El so Nelo, en la lluna,

no sabía qué fer;

abaixá, es ficá forner

y arreplegá una fortuna.

“Nelo” (Coloqui de Nelo el Tripero, 1792)

“Nelo” (Seguix la conversasió entre Nelo y Quelo, 1787)

Si tiramos, metafóricamente, del tiomanel de Puçol nos sucede como en las películas de americanos en Irak: bajo una pequeña bomba casera va saliendo una terrorífica ramificación de otras conectadas con cables y ocultas bajo tierra; son los chiringuitos del pájaro Eliseu Climent o,¡sorpresa!, el Instituto Cervantes, institución hipócrita y carísima que promociona el catalanismo y nos presenta al tiomanel de Puçol como gran poeta de la poesía «catalana contemporània«, con la cataplasma ‘Amb els plànols del record. Serveis Gràfics, 1994’. El tíomanel, p.ej., escribe ‘feina’, ‘urpa’ y «esmorsaret’, en lugar de los valencianos ‘faena’, ‘sarpa’ o ‘ungla’ y ‘almorsaret, armorsaret’. Y nos daría igual que perpetrara crímenes contra Calíope, Erato, Talía y las madres de ellas; pero que no mienta y diga que escribe en valenciano. Este tiomanel de Puçol, como las bombas-trampa en Irak, enlaza con los coronavirus del expansionismo catalán subvencionado: Saó, El Temps, Levante, Caràcters, L’Illa (revista), Camacuc, L’Aiguadolç, Daina, L’Horabaixa, Laberint, Tirant al blanc, L’Esment, S’Esclop, La Lluna en un Cove, L’Informatiu, Pica’m, Portal del llibre y El Punt, etc. Si todos los miles de millones del erario público regalados a estos catalanistas se hubieran empleado en Sanidad…

La plaga de tiasnurias y tiosmaneles, siempre llorones e indignados, intenta destruir el valenciano y español para lograr el espacio geopolítico de la Gran Cataluña o Países Catalanes, que jamás existieron. Es tropa astuta y engañosa. Así, el tiomanel de Puçol ha excretado negro sobre blanco unos ridículos ripios sobre una vivencia dramática, con muerto incluido —drama que todos hemos padecido, sin aspavientos, en nuestro entorno—, donde vemos, por ejemplo, otro nombre propio catalán ‘Baptista‘, aunque en valenciano sea ‘Batiste‘:

Batiste “venense en casa Joan Batiste Timoneda” (Pineda: Consells a una casada, c. 1560)

Batiste “micer Joan Batiste” (Archiu Mun. Alacant: Carta Real, Llib. 16, a. 1608, f. 352)

Batiste “Sent Joan Batiste” (Archiu de Sta Maria d’ Elig. Sg. 157, c. 1610)

Batiste “en lo Grau de Valencia pera…” (Pragmática Real, imp. Ioan Batiste Marçal, 1626)

Batiste “Batiste” (Guerau, B.: 2º Cent. Can. San Vicente, 1656, p. 123)

Batiste “corrals de Batiste Vidal” (Archiu Mun. de Culla, doc. 4º / 3. 666, 27 de maig 1658)

Batiste “Batiste Ballester, Artiacá de Molvedre” (Bateig del Fill, Valencia, 1667)

Batiste “Batiste: Bautista, nombre propio” (Escrig: Dicc. 1871)

Batiste “han preguntat per Batiste Roig” (Roig y Civera: El tesor, Gandia, 1884, p. 22)

Batiste “Chimeta… Batiste” (Arniches, C.: La divisa, 1903, p.7)

Batiste “el So Batiste, y no vullc…” (Meliá, F.: Al pas del Nasareno, 1928, p.7)

Batiste “la dona de Batiste” (Matalí de Almenar, Vicenta: El Pecat, 1929, p. 13)

El idioma valenciano generaba diminutivos e hipocorísticos: “Tanasia y Batistet” (Libro de fiestas del Palamó, Alacant, 1994); y paródicos como el híbrido de Batiste y Aristóteles: “com aquells afamats / Batistoles o Virgili” (BNM, Col. Barbieri, Rahonament… de Pep de Quelo, ed. c. 1750); morfología que tuvo cierto éxito: “Batistoles, trenca casoles” (Gadea: Ensisam, 1891, p.396).

En fin, la peste catalanista que devora el presupuesto y nos humilla será fumigada, supongo, en un futuro. Ahora, con Doña Croqueta sembrando el desconcierto, hemos de defendernos del COVID-19 y, también, impedir que el diario catalán Levante nos obnubile con su colección de chancas y fuegos articiales de tiasnurias y tiosmaneles del sopacaumenboca.


1«el Cavallero Johan Alfonso nieto de Fernant escudero» (Escritura de Sahagún de Campos, año 1304; en Godoy, J. de la Real Acad. Historia: Apellidos Castellanos, 1871, p.165).


Artícul en PDF