Este artícul ixqué fa un temps, pero com els colaboracionistes seguixen fent lo mateix, heu torne a donar en llaugers cámbits.
La cotidiana agresión idiomática que padecemos los valencianos no tiene respuesta defensiva por parte de ninguna entidad con poder económico. No tenemos un sólo medio de comunicación con periodistas especializados, ni tampoco existe un partido político con gente capaz de argumentar y defender el idioma valenciano. En el caso del PP y Cs, siempre acobardados por el qué dirán, aprobaron la creación de la academia de catalán À Punt; y de los neófitos de VOX…
No se trata de ofender a nadie, sino de exponer racionalmente las diferencias entre los tres idiomas, empezando por una premisa fundamental: castellano y catalán, por su origen, tienen considerable proporción de léxico compartido con el valenciano, o con mínimas diferencias morfológicas. Esta realidad ha provocado que la política expansionista catalana (entiéndase normalització) altere o falsee voces valencianas homógrafas con las castellanas e, impunemente, las catalanice.
A diferencia de lo que sucedió en Cataluña desde el s. XIX (con la aportación económica de los negreros esclavistas catalanes o sus herederos, que traficaban en Cuba y Puerto Rico con la ayuda del general Prim), aquí no hay alta burguesía ni empresarios que financien nada, aunque fuera una simple hoja dominical contra la extrema derecha de la dictadura catalanista.
Hoy leemos en el diario catalán Levante un texto en español con el sustantivo catalán “orquestra” mechado en él. Si tuviéramos un Jurat d’Agrávits1 , en lugar del carísimo e inútil florero Síndic de Greuges (copiado de Cataluña), informaría al pueblo sobre esta voz en nuestro idioma. Y los políticos que dicen defender nuestra lengua, se tomarían la molestia de consultar la documentación gratis y a disposición suya en el DHIVAM 2021. Hay que advertir que la voz no llegó con Jaime I, sino que aparece tardíamente en valenciano y castellano, por el 1700; y, en catalán, posteriormente:
orquesta –del grec-lletí orchestra. El sust. arcaic orquestra asoles aludix en valenciá al espay arquitectónic del antiu teatro grec: theatron, proskenion, orchaestra, balteus, frons scaenae, etc. En valenciá may equival a orquesta de músics, 1ª doc.: “pero en la nit les orquestes / de la música en tot art / divertíen el concurs, / que era entre els grans, el més gran” (Relació entre Tito y Sento… a honor de Carlos Tercer, 1784). En catalá també teníen orquesta, dasta que´ls nacionalistes de Fabra agarraren orquestra per 1915, pera alluntarse del vocable comú al valenciá, castellá y catalá.
orquesta “llums en tota la ciutat, / y, en los altars, orquestes” (Sento y Tito… Part de Luisa de Parma, 1794)
orquesta “les orquestes, / les donçaynes y tabals” (Rahonament… el Tio Cosme Nespla de Benifaraig, 1797)
orquesta “de nit… una gran orquesta” (Breu relació de la gran festa… Mare de Deu, 1799)
orquesta “els cegos, sobre un taulat una orquesta” (Valencia per sos Reys, 1802)
orquesta “dances, castells, novetats rares de focs… orquestes” (L’Alegría de Valencia, 1802)
orquesta “y els estudiants se portaren, / fentli música a la Reyna / … y atres nits a la desfeta / anaren al Real… / la estudiantina orquesta” (Memorial dels obsequis fets per Valencia, 1802)
orquesta “dels estudiants, va lluirse sa orquesta” (Valencia per sos Reys, 1802)
orquesta “la orquesta pot anar tocant” (Bernat, J.: El virgo de Visanteta, 1845)
orquesta “en mil orquestes de música” (Batiste Llopis: Defensa de les dones, c. 1850)
orquesta “y apenes vinga la orquesta” (Bernat Baldoví: Un fandanguet en Paiporta, 1855, p. 7)
orquesta “els músics en orquestes” (Boix: IV Cent. Can. St. Vicente, 1855, p. 433)
orquesta “a tota orquesta” (BNM, Ms. 14339, Escalante: ¡Qué no será!, 1862, f. 1) El vocable ix asobint2 en lletres populars:
A mi em diuen Rosa.
Y a mi Maria Ana.
Soc la campana grosa.
Y yo la mijana.
Yo pese cent quintals.
Yo trenta en pese,
y aquell que no se hu crega,
que mos sospese.
Yo escomence, ¡donc, doonc!.
Yo conteste, ¡dinc, dinc!.
La chicoteta canta
tin, tilín, tin…
Y cuan voltegem juntes
en una festa,
sonem com una música
de gran orquesta.
orquesta “bona orquesta” (G. Albán, M.: Un ball de convit, 1863, p.9)
orquesta “a tota la orquesta” (Palanca: La ballá de Sen Francés, 1868, p. 27)
orquesta “que fa ballar a un home / a tota orquesta” (Salvador, J.: Una agüela verda, 1876, p.26)
orquesta “l´orquesta está a cárrec de…” (El pare Mulet, 1877, p.31)
orquesta “cor a tota orquesta” (El Canari, volá 2, Castelló, 1883, p.14)
orquesta “com dir el que toca el violó en la orquesta” (La Moma, 19 / 12 / 1885, p.6)
orquesta “els pabellons. Orquestes en ells” (Palanca: La Fira de Juliol, 1888)
orquesta “porte la orquesta” (Fuster, L.: El nano de la falla, 1894, p. 18)
orquesta “mentres la orquesta…” (Soler, Santiago: ¡Mos quedem!, Castelló, 1907, p. 55)
orquesta “y al so de la orquesta completen la festa” (La Traca, 17 de febrer 1912, p.2)
orquesta “pareix que a lo llunt sone una orquesta” (Marco Rivas, V.: La tasa dels hous, 1918, p.17)
orquesta “contant en orquesta” (De dalt a baix, día dels Inosents, Teatraleríes, 1920)
orquesta “la meua pancha pareix una orquesta” (Visent Alfonso: ¡Mar adins!, 1924, p.11)
orquesta “les notes d’una orquesta” (Catalá, G.: La carchofa de la Villa, Torrent, 1926, p. 5)
orquesta “un sonit que dirás talment que’s una orqueste que…” (La Chala, 12 de juny 1926, p.2)
orquesta “fort en la orquesta y teló rápit” (Hernández, F.: La Marselina, 1927, p.14)
orquesta “asoles, mentres la orquesta…” (Perdiguer, R.: En Carnistoltes, 1928, p. 13)
orquesta “sona la orquesta” (Ferrer, L.: A la vora del riu Serpis, Gandía, 1932, p. 6)
orquesta “fort en la orquesta en motius del Himne” (Peris Celda: ¡Noy! ¡Che! y ¡Olé!, 1929, p. 16)
orquesta “els músics en orquesta” (Beut, P.: Cartelera d’espectáculs, 1932, p. 7)
orquesta “focs fatuos, fort en la orquesta” (Gayano Lluch, R.: Lo que va d’ahir a hui, 1932)
orquesta “… del fox qu’está tocant la orquesta” (Soler Peris, J.: Els estudiants, 1934, p. 33)
orquesta “si tots els veins hagueren pagat, botaríem una magnífica traca y la orquesta de corda…” (Llibret Foguera Alfonso el Sabio, Alacant, 1934)
orquesta “una orquesta tota de músics” (Llibret Foguera del Chanco, Alacant, 1936, p. 53)
orquesteta “una orquesteta davant del guió” (Thous, M.: ¡Foc en l’era!, a. 1900, p.24)
orquestina “haurá una orquestina” (Sendin Galiana: Tonica la del llunar, 1926, p. 17)
orquestina “¿La orquestina ya está apunt?” (Peris Celda: Més allá de la lley, 1927, p. 6)
orquestina “li agrá més una orquestina” (Meliá, F.: Encara queda sol, 1931, p.16)
orquestina “renova la música la orquestina” (Soler Peris.: Els estudiants, 1934, p. 35)
orquestina “una orquestina que costa molts dinés” (Beltrán: Els ratolins, 1934, p. 4)
Ante este léxico y morfología valenciana, la descalificación más socorrida de los catalanistas —que fingen poseer sabiduría divina—, consiste en alegar que inventamos un idioma, o que son manipulaciones documentales de la extrema derecha. No merece la pena contestar a estos colaboracionistas, merecedores de cárcel por despilfarrar el dinero público en crear autoodio. Actúan como auténticos nazis que manipulan a la población desconcertada e indefensa; y no hay quien se oponga a esta agresión generalizada, pues tienen a su servicio todas las instituciones y medios de comunicación. Y así seguirán con su despotismo parásito año tras año de subvenciones, champán y rosas. Mientras tanto, los políticos se esmerarán en tomarnos el pelo y, satisfechos, acomodarán sus traseros en millonarias poltronas.
La orquesta de Valencia en un descanso.
En 1968 solía acudir a los ensayos de la Orquesta de Valencia, realizados en el antiguo convento del Carmen. Aquel año vino el genial José Iturbi, al que le hice un apunte que ha desaparecido. Sorprendía su amabilidad en un personaje que había compartido papeles, en películas como ‘Levando anclas’, con Gene Kelly y Frank Sinatra. Pianista de la Metro-Goldwyn-Mayer, en su círculo de amistades figuraban Elizabeth Taylor, Groucho Marx. Humphrey Bogart, etc. Aquel año de 1968 no actuaban elementos como Lluis el Sifoner ni catalanistas patéticos; pero sí figuras como Rudolf Nureyev o Margot Fonteny, y Valencia fue sede de la Copa Davis. El parasitismo no tenía poder y, en consecuencia, Iturbi hablaba «dels músics de la Orquesta de Valencia»; no ‘orquestra’.
1 En valenciano moderno, el nuestro, tenemos la terminación en sorda -t (cámbit, prémit, andámit, etc.), que nos diferencia de las agresivas románicas vecinas: “¿tu vengares este agrávit?” (Gadea: Ensisam, 1891, p.271), etc.
2 Morfología del val. modern–del lletí subinde; cast. frecuentemente: “venen alguns capellans… molt asobint” (BUV. Morlá, Ms. 666, c. 1649); “de que tan asobint…” (Ballester: Ramellet del bateig, 1667, p. 20); “asobint: a menudo, muchas veces, con frecuencia” (Escrig: Dicc. 1887); “demanarli dinés al home molt asobint (…) solen fer molt asobint” (Ensisam, 1891, pp. 268, 490); «prou asobint» (Mateu, J.: ¡Totes les nits… a les nou!, 1914, p.11); “molt asobint” (Peris Celda: Rialles del voler, 1928, p. 36); “te llaves la cara més asobint” (Garrido: ¡Opresors y oprimits!, estrenat en Alacant, 1933, p.14), etc.