» » Valenciano ‘tanda’, castellano ‘turno’, catalán ‘torn’

Valenciano ‘tanda’, castellano ‘turno’, catalán ‘torn’

Publicado en: Articuls

tandaEl otro día visité una óptica en la calle Angel Lozano de Alicante. Allí nadie hablaba valenciano, pero la pantalla que avisaba del turno mostraba el cat. ‘torn’, ante la indiferencia de los que allí estaban. Es la consecuencia del parásito catalanismo que, a escala industrial, ha promovido la colaboracionista Administración, y aquí no hay distinción entre PP y PSOE (los payasos sardaneros de Compromís, como es notorio, son sólo el papel higiénico de Cataluña). Ellos ampararon la confusión lingüística al introducir la mezcolanza y confusión intencionada de léxico, morfología y sintaxis entre valenciano y catalán.

En el caso que nos sirve de paradigma, ¿qué les hubiera costado respetar la documentación que nos distinguía del castellano y catalán? Les hubiera costado lo que más estiman: la cascada de euros que reciben cada día por su labor colaboracionista. En fin, por si le interesa a alguien, aquí tienen testimonios de este crimen léxico cometido por la gentuza de Escola Valenciana, la AVL y el ejército inmersor que idiomáticamente esclaviza y viola diariamente a los niños valencianos con el aplauso y sumisión de los progres-tiñas papaítos sanc d’horchata. Lo que sigue está tomado del DHIVAM por dos motivos: mi pereza y la nula difusión que tienen estas líneas:

tanda –d’etim ductós, dels áraps damdah o tanzim, es polisémic. La 1ª doc. d’este sust. valenciá que pasá al castellá ix en el Vocabuliste de Florencia (c. 1220), com equivalent al cast. “turno, turno de riego….”, semantisme modern y clásic: “e açó se feya per tandes; e passaren los cavalls 3 o 4 a un colp” (Jaume I: Crón.); més tart eixirá en autors que vixqueren en el Reyne, com Muntaner o Eiximenis; o en mss. traduits del provensal de Llull al valenciá. Actualment, els catalaners introduixen el cat. torn en lloc del val. tanda; al mateix temps, en lletreros en castellá fiquen tanda ahon deuría figurar turno en eixa llengua. En text jurídic o cancilleresc (hui diríem administratiu) del any 1609 trobem la equivalencia entre tanda en valenciá y turno en castellá: “el servicio que pretende por turno, que en este Reyno se llama el servicio de la tanda” (Cerdá de Tallada, T.: Alegaciones en derecho, Imp. Patricio Mey, 1609). La Generalitat del PP (astó está en el DHIVAM de fa una porrá d’anys) introduix el cat. torn en tots els mijos, com la campanya “Llegir en valencià” dels diaris El Mundo y Levante: “el torn de preguntes” (Diario El Mundo, 24 junio 2006) Hia que dir que, en valenciá, conviuen tanda y el cultisme turno, comú al castellá: “puix a mi toca la tanda… haveu parlat, la tanda ve a mi” (Martorell: Tirant, c. 1460)

tanda “deu jugar sa tanda” (Fenollar: Scachs d’amor, c. 1495)

tanda “sens donar tanda pera respondre” (Gaçull: Lo Sompni de Johan Johan, 1497)

tanda “venguda sa tanda” (Fenollar: Hystoria de la passió, 1518)

tanda -la gent guardava tanda pera fer pa en el forn del vehinat: “li volía llevar la tanda de enfornar y… li llevá la pala de les mans” (ARV, Clero, Llibre de Justicia, II, 828, 13 / VII / 1598)

tanda “y esta tanda de soterrar…” (BRAH, ms. Dietari Porcar, 17/ 11/ 1607)

tanda “espay, que no em dona tanda” (Academia de Valencia, 2 de febrer 1704, p. 77)

tanda“y entre estes y aquelles, a tandes ve el riure” (Planells: Vida de fray Pere Esteve, 1760, p.150)

tanda “tanda: turno, orden sucesivo que…” (Ros, Carlos: Dicc. 1764, p. 221)

tanda “y que no done tanda als atres” (Galiana: Rond. de rondalles, 1768, p. 79)

tanda “que nos toque la tanda” (León, C. Arenga crítica, 1789, p. 5)

tanda “y l´aigua … li toca la tanda a les dotse de la nit “ (El Mole, 1837, p.119)

tanda “tanda: turno” (Lamarca, Lluis: Dicc. 1839)

tanda –polisémic, en el sigle XIX també aludix a visceres d´animals: lleus, budells nets o trenes, orelles…: “tanda…, m´agrá el sopar… a mí m´agrá molt la tanda” (G. Albán, M.: Un ball de convit, 1863, p.20)

tanda “es la tanda del rec, o del aigua” (El Mole, 1840, p. 11)

tanda “tanda de borrego: despojo” (Rosanes: Voc. val. 1864)

tanda –paródicament, tanda d´un home que´s veu per la ferida auberta en sa pancha: “en lo ventre … me feu un forat… per lo trau me vea tota la tanda” (Escalante: Matasiete, 1884)

tanda “segons diu la chica, no li toca al tort la tanda”, parlant dels fadrins que esperen pera ballar en la fadrina; equivalent a ‘turno’ en castellá (Badí: La Matiná de Sen Roc, 1864, f. 4)

tanda –cast. turno, cat. torn. En l’eixemple, tanda pera regar el camp: “vinc per l’aigua; / com vosté es atandaor, / vinc a qu’em done la tanda” (Capilla: Cada ovella en sa parella, 1868, p.8)

tanda “yo aprofite la tanda” (Balader: El pare alcalde, 1871, p. 26)

tanda “no crec qu’et toque la tanda” (Lladró: El titot de Nadal, 1876, p. 17)

tanda “¿Al carreró de Cotanda, cuant li arribará la tanda?” (El Bou solt, 1877, p. 87)

tanda “tanda: alternativa o turno” (Escrig: Dicc. 1887)

tanda -el diálec jua en el polisemantisme del valenciá tanda, cast. ‘turno’ y “casquería’: “Yo vaig a estudiar la tanda .—¿De borrego?” (Roig y Civera: El barber de carreró, Gandía, 1887, p.17)

tanda “y aguantar hasta que’m toque la tanda” (Palanca, A.: Noblea obliga, c. 1890)

tanda “sols faltava un sego… esperant tanda pera anar també ell” (Gadea: Ensisam, 1891, p. 234)

tanda “que s´ascolta cuant parla y no dona tanda a ningú (…) apenes li toque a d´aquell home la tanda de parlar” (Caps y senteners, 1892, pp.16, 80)

tanda “que regue en primera tanda” (Campos: El gallet de Favareta, 1892, p. 17)

tanda -cast. del verdugo de turno: “moren a mans del bochí de tanda” (El Amic del Poble, Alacant, 23/05/1899, p.1)

tanda “cuan a mi em toque la tanda” (Palanca, A.: Mala lluna, 1901, p.19)

tanda “Balones te la tanda (de parlar), y yo cedixc el honor” (Burrimaquia, 1904, p. 17)

tanda “la cansó de tanda: sopa caume en la boca” (Gadea: Tipos, apéndix, 1908, p. 133)

tanda “la tanda del rech” (Domingo Bondía, M.: Sanch mora, 1908, p.5)

tanda “a la porta del Almodí, esperant tanda pera comprar el gra” (Tipos, 1908, p.32)

tanda “tanda: de borrego, despojos” (Martí Gadea: Voc. 1909)

tanda “tanda: turno” (Gadea: Voc. 1909, p.88)

tanda “en ringla, junt a la font van pasant, una a una, guardant tanda” (Lacasta, S.: Cabalgata de colors, 1914, p.592)

tanda “y cuant aplega la tanda de…” (El Tío Cuc, nº 147, Alacant, 1917, p.2)

tanda, tráurer la -tráurer els budells d’una navaixá: “que li trau la tanda per no res” (El Motiló , 18 de març 1912, p.2)

tanda «les fadrines en la font, esperant la tanda de l’aigua» (Ramírez, F. : El prémit, 1914, p.1)

tanda “Pos bona está també la tanda. Una maneta un quinset. Coleto y morro ni acostarse. Yo demane pa el gat y aixina eu tinc més barato” (Peris Celda: ¿Voleu llum?, 1918, p.4)

tanda –en el text trobem el joc semántic entre tanda (cast. turno) y tanda (cast. tripas, callos, hígado, pulmones de cordero, etc.), parlant del mercat, peixcatería, cansalaeríes y puestos de tanda: “y dabant mateix la tanda .-Clar, pa les tandes sombreros (pera taparse el sol en les coles) .-No, si yo vullc dir del atra” (Peris Celda, J.: Arrós en fesols y naps, 1921, p.9)

tanda «vinc de regar el campet… M’ha tocat la tanda a les cuatre» (Comés: Churament sagrat, 1926, p.5)

tanda “¿Ya em toca a mí la tanda? (Peris Celda: ¡Noy! ¡Che! y ¡Olé!, 1929, p. 11)

tandaes “pero a tandaes va el riure” (Baldoví: El virgo de Visanteta, 1845, p. 14)

tandaes “ y no se sap quína de les dos tandaes se andurá el prémit” (El Cullerot, 12/ 09/ 1897, p.3)

tandaes, a “Patix, patix. A tandaes val riures” (Colom, J.. Chirigotes, 1917, p.15)

tander, tandera –els que en el mercat venen tanda (budells, lleu, fege, caps, trenses, manetes, piteus de porcs, d’ovelles…) en el mercat: “Home, vosté se creu que ma filla es tandera, que te manetes” (Barchino: Tot lo que relluix, a.1931, p.8)


Artícul en PDF