A la parásita À Punt no le afecta la ruina de la nación, tiene los millones de euros asegurados; pero, en fin, dada la angustiosa situación económica del periódico ‘Levante’, supongo que la Generalitat de Marzà les habrá recordado que siempre hay más millones para anuncios institucionales y demás mandangas… si se portan bien; es decir, que los cotidianos potitos de catalán no decaigan en las páginas del medio. Hoy, 1 de abril del 2020, anuncia a las familias con o sin enfermos de coronavirus que estén tranquilas, pues ‘Escola Catalana‘ y ‘Bromera‘ ofrecerán gratis «material» en catalán por Internet para paliar esta situación. Hay más noticias fundamentalísimas en catalán: que si el «esport», que si «emprar noms col·lectius», que si la «xarxa Aprenentatge-servei», que si «La Vall ens Uneix»… ¿Superaremos el coronavirus con inyecciones de catalán? Lo cierto es que, en China, todo ciudadano tenía su imprescindible mascarilla ofrecida por las autoridades. Aquí, en esta prisión catalanizada, nadie me vende ni ofrece una mísera mascarilla adecuada, ni me hará un test si tengo síntomas; y así, con alto riesgo, tengo que ir a la compra ¿Protestará el sórdido ‘Levante’ de esta calamidad? ¿Pedirá a la dadivosa Generalitat que nos facilite modestas mascarillas homologadas? No lo creo. Mientras, el periódico catalán seguirá con la campaña de catalanización con lecciones de enredadores como Josep Lacreu.
Hoy advierte que hay que decir «aplaudiment» (Levante, 01/04/2020), no «aplauso«; voz prohibida al ser homógrafa en español. Fiel comisario, trata de marear al lector con una olla podrida de imprecisiones y mentiras. Aquí conviene reproducir la opinión de Corominas:
«aplauso… els escr. Renax. no l’accepten y creen aplaudiment… i aplauso queda rebutjat con a castellanisme» (DECLLC, I, p.347)
Es decir, la voz surgió después del 1830 en la avariciosa Cataluña de los Bofarull, de donde la copiaron uno o dos lexicógrafos y floralistas valencianos que soñaban con honores del nacionalismo catalán. Entonces, ¿qué voz usaban nuestros antepasados? Empleaban el cultismo ‘aplauso’, del latín applausus. En valenciano y castellano era palabra arraigada en el 1600. Hoy, haciendo méritos, en el diccionario de Voro López (Dicc. de la RACV, 2010) se asesina la voz ‘aplauso‘, y no figura en el mismo; pero en el DHIVAM 2020 tenemos testimonio de nuestro sustantivo:
aplauso «gran aplauso» (Llibre de antiquitats’ de la Cat. de Valencia, s. XVI)
aplauso “grandíssims aplausos” (BRAH, ms. Dietari Porcar, any 1612, f.147)
aplauso “molt gran aplauso de la vila” (Actes Consell de Castelló, 10 de juny 1628)
aplauso “magestat, imperi, aplauso, autoritat” (BUV. Morlá: Ms. 666, c. 1649)
aplauso “a mos aplausos han fet” (2º Cent. Canonización S. Vicente, 1656, p. 227)
aplauso “festius aplausos y pompes” (Ballester, J.: Ramellet del bateig, 1667, p. 3)
aplauso “y en tot aplauso del poble” (Sento y Tito… per lo feliz Part de Luisa de Parma, 1794)
aplauso “que emportarsen puga aplausos” (Lloant al Reyne, Imp. V. de Laborda, 1802)
aplauso “els aplausos que me feren” (Conv. de Saro, 1820)
aplauso “aplausos de part dels…” (Baldoví: El virgo de Visanteta, 1845, p. 12)
aplauso “li donaren molts aplausos” (El Tabalet, 1847, p. 148)
aplauso “els aplausos que el públic doná” (El Mole, 20 de febrer 1856)
aplauso “vol que aplausos li donen” (Batiste Burguet: Propietaris y colonos, 1876, p.29)
aplauso “a tu te dec els aplausos” (Burguet: ¿Ahón está el lladre?, 1880, p. 1)
aplauso “un aplauso tal vegá” (Ovara, J.: Per tres pesetes, 1881, p. 24)
aplauso “un aplauso pera tots” (Peris Igual: La matanza, Castelló, 1911, p. 38)
aplauso “dels atronaors aplausos” (El tío Nelo, 22/03/ 1862, p.7)
aplauso “ha heretat els aplausos” (La Traca, 18 de maig 1912, p.3)
aplauso “grans aplausos” (Canyisaes, Monóver, 1912, p. 206)
aplauso “en sons aplausos” (Peris Celda: ¿Voleu llum?, 1918, p.1)
aplauso “mereixent el aplauso del públic” (Peris Celda: Terres malahides, 1919, p. 2)
aplauso “el públic esclata en un aplauso” (Almanac La Traca, 1920, p.29)
aplauso “traurem un aplauso” (Juan. J. Mª: ¡Chófer, al Novetats, 1925, p. 2)
aplauso “mereixen l’aplauso y…” (Colomer, E.: ¡Me cason l’Havana!, 1931, p. 7)
aplauso “y un fort aplauso resona en el carrer” (Valls: La verbena, Alcoy, 1935, p. 19)
aplauso “els cordials aplausos vostres” (Llorca, J. B.: Libro fiestas del Palamó, Alacant, 1994)
El tahúr Lacreu, ignorante, dice al lector: «Però esta forma (aplauso) era percebuda com un castellanisme, que alguns lexicògrafs com Carles Ros… intentaren valencianitzar com a ‘aplaus‘» (Levante, 01/04/2020). No, filibustero Lacreu, ni ‘Carles Ros’ se llamó jamás ‘Carles’, sino ‘Carlos‘ en valenciano; y tampoco inventó la grafía ‘aplaus‘. Era morfología arraigada en idioma valenciano antes y después del notario Ros:
“En fi, dels aplaus y el premi” (Serres, M.: Fiestas V. Desamp. 1667, p. 262)
“Centenar primer, en alegria y aplaus” (Romans festes a S. Vicent, 1755)
“aplaus: aplauso, en varias acepciones” (Escrig: Dicc. 1851)
“per aixó Mislata li dedica un aplaus” (Ensisam, 1891, p.535)
“mereixen els dos un aplaus” (Gadea: Tipos, 1908, p. 46)
Josep Lacreu, académico de la AVL de Pujol y Zaplana, se muestra compasivo con el pueblo víctima del coronavirus y, generoso, acaba los dislates con frases de compasión. Quizá mañana nos anuncie la donación de un millón de euros para adquirir libros de Joan Fuster o Enric Valor para distracción de moribundos afectados del COVID-19.