
Hay cierta tendencia primitiva a barroquizar la indumentaria con abalorios que, supuestamente, elevan la dignidad o prestigio de quien los usa. Pero. por ejemplo, la chistera de un lord del 1870 entrando en el palacio de Westminster no era tan adecuada, creo, en la cabeza del jefe arapahoe que fumaba la pipa de la paz o cantaba a Manitú. Con el Frankenstein lingüístico impuesto por el fascismo expansionista catalán sucede algo similar.
Las chisteras o grupos consonánticos con ‘t’, que flipan a la macarrería colaboracionista, darían el punto de cursilería para el sarcasmo de Bernat Baldovi o Escalante. Pero la dictadura impuesta por la Administración y los espadones que controlan las dadivosas subvenciones a la prensa, producen tristeza con sus estrafalarias morfologías como «vetlatori», con esa «t» que ilumina la cara de la feliz señora que…, ¿es la pepera Bonig (que siempre ha defendido la catalanización) o, realmente, es una individua que se apellida Olmos, Cipreses o Chopos?. Con sus estereotipadas caras de panquemao (metáfora adulatoria y pascuera) estas lingüistas de sainete podrían ponerse una T gigante en el moño (con m-, no con c-) como símbolo de su militancia a favor de la catalanización.
El latín vigilāre generó corrupciones, dudas y variantes, hasta que las lenguas afianzaron poco a poco sus singularidades. En el valenciano moderno, el nuestro, sin interferencias catalanistas, tenemos velar y velatori, sin el grupo consonántico -tl- que conservó el catalán. En fin, por si sirve para despertar sensibilidades en el diario catalán Levante ( hasta no hace mucho, progresista medio publicitario de la atroz prostitución organizada), aquí tenemos testimonios del, repito, valenciano moderno (pdf, DHIVAM, 2021), no el medieval, renacentista, manierista, barroco, etc.:
val. velatori
cast. velatorio
vela, en –vigilant per la nit, sinse dormir: “el atre en vela se ha de quedar” (Rahonament… que tingueren el Tio Cosme de Benifaraig… 1797)
velá, velatori “en la velá d’un albat” (Vercher, J.M.: En la velá d’un albat, 1865)
velatori del albaet -rit funerari que’s fea a la mort d’un chiquet menor de huit anys, per créurer els pares que sa purea li portaría al Cel. Abans de soterrarlo es feen balls davant del albaet, y es convidava a cacaus, tramusos y gotets de vi, mistela o atres llicors als vehins. En el sigle XIX heu varen vórer en Xixona els viagers Jean-Charles Davillier y el dibuixant Doré, que deixaren esta descripció: «En Xixona topetárem en un rit fúnebre que mos sorprengué. Anávem per un carreró cuan escoltárem sonits de guitarra acompanyats dels aguts de bandurria y repic de postises. Aguaitárem per la porta entreauberta d’una casa de llauraors y creguérem que celebraven un casori. No era aixina (…) tot anava dedicat a un chiquet mort (…), un home jove y una chicona en trache de festa dels llauraors valencians dansaven la jota tocant postises, mentres els músics y convidats, formant rogle al derredor dels ballaors, els animáven cantant y donant palmes». En el sigle XVIII, per la costum de ballar tota la nit, les autoritats vullgueren tallar eixa costum del Reine: “…la bárbara costumbre de los bayles nocturnos con motivo de los niños que se mueren… por dos , y aún tres noches, y hasta que tal vez el hedor del cadáver les obliga a avisar al cura, suelen juntanse hombres y mugeres (sic) y después se bayla hasta las dos o tres de la mañana” (Auto Real Audiencia de Valencia, año 1775). En terres d’Oriola també es díen ‘mortichuelos, morticholets’ als chiquets morts: “los bayles con motivo de los Mortichuelos” (ib. any1775) També en La Barraca de Blasco Ibáñez ix la descripció d’un velatori en 1895, encá que heu publicá 30 anys més tart: “-¡Fill meu!… ¡Rey de sa mare!, gemía la pobre Teresa (…) Había que acicalar al albaet para su último viaje. Vestirle de blanco.puro y resplandeciente como el alba, de la que llevaba el nombre (…) tiñó las pálidas mejillas con rosado colorete; la boca del muertecito, ennegrecida, se animó bajo una capa de encendido bermellón (…) Cuatro muchachas con hueca falda, mantilla de seda caída sobre sus ojos y aire pudoroso y monjil, agarraron las patas de la mesilla, levantando todo el blanco catafalco (…). Los músicos preparaban sus instrumentos para saludar al albaet apenas transpusiese la puerta, y entre el desorden y el griterío con que se iba formando la procesión, gorjeaba el clarinete, hacía escalas el cornetín y el trombón bufaba como un viejo gordo y asmático (…). Después, rompiendo el gentío, aparecieron las cuatro doncellas sosteniendo el blanco y ligero altar sobre el cual iba el pobre albaet, acostado en su ataúd, moviendo la cabeza con ligero vaivén, como si se despidiese de la barraca. Los músicos rompieron a tocar un vals juguetón y alegre, colocándose detrás del féretro y después de ellos, abalanzándose por el camino, formando apretados grupos, todos los curiosos…» (Blasco Ibáñez: La Barraca, 1925) Ara, en el sigle XXI, els colaboracionistes destruixen la ceremonia, vestint traches catalans o catalanisant les lletres que, en valenciá, eren com estes:
La dansa del velatori,
dones, vingau a ballar,
que’s dansa que sempre’s dansa
cuan s’ha mort algún albat
En esta casa s’ha mort
un albaet molt polit,
pero no ploreu per ell
que ya ha acabat de patir.
El pare y la mare ploren,
no ploren per el chic, no,
que s’ha mort la creatura
sinse coneixer el mon.
Quin goig més gran que deu tíndrer
la mare d’eixe chiquet,
que se n’ha pujat al cel
y s’ha tornat angelet.
Es un ball que’s balla
en molta pau y armonía,
menjant cacau y tramusos
y cantant en alegría.
La dansa del velatori,
sinyores, ya va acabar
¡qué elegant y qué bonica!
A tots els ha d’agradar.
La dansa del velatori,
sinyores, ya s’ha acabat,
que’s dansa que sempre’s dansa
cuan s’ha mort algún albat.
velá “velá: acción y efecto de velar…” (Escrig: Dicc. 1887)
velá “está nit… magnífica velá” (Semanari Garrotá de sego, nº 1, 1888, Alacant, p.2)
velá “hui, una velá en la que se fará…” (El Cullerot, Alacant, 24 d’octubre 1897, p.4)
velá “velá: velada” (Gadea, J.: Voc. 1909)
velá “la velá… de nit y vestit de negre… als vius també lis falten velaes” (El Tio Cuc, nº 99, Alacant, 1916)
velá “entretindre la velá” (Serrano, M.: El llop de la Murta, 1928, p.29)
velá “acabe de pasar la velá” (Llobat Ferrer: ¿Ho ha fet el fill del alcalde?, 1931, p.14)
velá “a les deu de la nit, última velá” (Llibret Foguera Alfonso el Sabio, Alacant, 1932, p.17)
velador “dormí… no voler ser velador” (Carbó, J.: Luces de aurora, 1665, p. 332)
veladoret “un veladoret en quinqué ensés y llibres” (Borrás, J.: El Cullerot, Alacant, 1886, p. 5)
velaes “que pasen (l)es velaes resán el rosari” (Canyisaes, Monóver, 1912, p. 199)
velaes “durant les velaes, / cantava el so Tino” (Genovés: Un grapaet, 1916, p.29)
velaes “algunes velaes de…” (De dalt a baix, día dels Inosents 1920)
velaes “en les velaes” (Monzó, Pilar: El chénit de Tana, 1931, p. 9)
velaeta “pasar agradablement la velaeta” (El tío Nelo, 22/ 11/ 1862, p.8)
velaeta “alguna velaeta, un poquet moguda” (Alcaraz, J. L.: El terroriste. 1911, p. 5)
velaeta “pense que resulta prou la velaeta” (Colomer: ¡Me cason l’Havana!, Alcoy, 1931, p. 8)
velant “velant com deu sobre les escoles” (Const. Universitat de Valencia, 1611)
velant “si están dormint o velant” (Ord. costa del R. de Valencia, 1673, p. 25)
velant “dormint, que tot ell velant” (BUV, Coloqui de les campanes, 1729, v. 308)
velant “ensomiant fantasies y ells velant” (En obsequi dels Voluntaris Honrats, 1794, p. 4)
velaor, velador –tauleta ahon treballaven alguns artesans: “espardenyer a la sola, / fuster a la serra y l´aixa, / eres sartre al velador” (Abaristo, peó de obrer de Vila, o manobre, 1813)
velaors “dos tapes de velaors y un…” (El Pare Mulet, 1877, p.71)
velaor “un velaor grandet” (Fambuena, J.: Fer les cartes, 1881, p. 5)
velaor “a la esquerra, una taula gran, un velaor” (Batiste: La carrera de la dona, 1881, p. 5)
velaor “un velaor” (Vicent, J.: Els peixcaors de canyeta, choguet valenciá, Barcelona, 1903)
velaor “en primer terme, un velaor” (Millás: El cercadit de Doloretes, 1916, p. 5)
velaor “tres velaors redons” (Tallada, Miquel: ¡Aixó si que te importansia!, 1924, p.3)
velar “dormí Adan per no velar” (Carbó, Josef: en Luces de aurora, 1665, p. 332)
velar “en lo temps que ham de velar” (Peregrí, Iván: Sacro Monte, 1687, p. 134)
velar “esta nit a velar en un albat” (Vercher: En la velá d’un albat, 1865, p. 11)
velar “tindré esta nit que velar” (Borrás, J.: El Cullerot. Alacant, 1886, p. 11)
velar “velar: estar sin dormir… asistir de noche a un enfermo o difunto” (Escrig: Dicc. 1887)
velar “aixó es velar per els interesos del poble” (Marco Rivas: La tasa dels hous, 1918, p.19)
velaré “dorm, que yo velaré y te calfaré…” (Tallada, M.: Les Camareres, 1931, p. 8)
velaría “velaría / per nostres glories” (Gadea: Ensisam, 1891, p.162)
velarles “deixant de velarles” (Gayano Lluch: Els Reixos dels pobres, 1927, p. 16)
velats “ullets… velats per honests cristals” (El Canari, volá 2, Castelló, 1883, p.12)
velats «velats els ulls per…» (García Llopis, M.: Cel y terra, 1910, p.7)
velaven “espantán(t) als qu’el velaven” (Martínez Ruiz: Canyisaes, Monóver, 1909, p. 123)
Lo mateix mos dona Guisabeleta Olmos o Bonig. Les dos carchofes fan la mateixa faena del matalafer en el valenciá, fer y desfer. Una, acorconá de ‘sotsdirectora de Levante’; l’atra, acuquillá en el corrupte PP.