Artículs
El místico Simón y el idioma valenciano
(‘Información’ de Alicante, 18 /12/ 1992) En Beniel, cerca de Orihuela, tenemos la calle que era raya o frontera entre valencianos y castellanos; sus vecinos podían pasar del Reino de Valencia al murciano atravesando la vía. Todavía hoy, cosa … Leer más
Palmireno y el idioma valenciano
(‘Historias del idioma valenciano’, 2003, p. 86) El retrato de un joven (¿Luis Vives?), que recuerda al efebo de Muerte en Venecia de Visconti, ilustra el Tratado de la buena criança escrito por Palmireno, catedrático de Retórica de la Universidad … Leer más
El origen ibero del valenciano
(El Palleter, 2013) En septiembre de este 2013, pensando en la controversia sobre las raíces iberas del valenciano (escaramuza estival entre insólitos personajes, dentro de la Batalla de Valencia), fui a observar el nacimiento del Ebro. En Fontibre contemplé el … Leer más
El ‘seny català’ en el ACA, Vilanova de Castelló y Panteón Real de Sijena
(Las Provincias, 9 de decembre de 1991; El Palleter, 2013) Hace semanas oíamos el dulce balar de los corderos de la tierra, satisfechos de que el falso Archivo de la Corona de Aragón (ACA) retuviera en Barcelona la documentación robada a los … Leer más
El idioma valenciano y la dama de Villafamés
(Historias del idioma valenciano, año 2003, p.214) El grabado llama la atención por el traje de dama valenciana del siglo XVII, época en que escasea la documentación gráfica sobre la indumentaria burguesa femenina en el Reino. Nuestra protagonista, Vitoria Gavalda … Leer más
El idioma valenciano en la Roma de los Médicis
(‘Historias del idioma valenciano’, Valencia, 2003, p.52) En 1517 el trotamundos extremeño Torres Naharro publica en Nápoles la Propalladia, obra que refleja ambientes romanos donde el optimismo de las triunfantes tropas españolas alterna con la picaresca de bellas cortesanas, escuderos … Leer más
Cervantes y el idioma valenciano
(‘Las Provincias’, 19 de enero 2003) Supongo que todo lo cervantino está estudiado, aunque desconozco si existen ensayos sobre la obsesión de Cervantes hacia las lenguas. En su póstumo “Los trabajos de Persiles y Sigismunda“ (a.1617), hay quien clama por … Leer más
El nihiliste de Novelda
(publicat en ‘Las Provincias’, 30 de giner 2007) Per favor, deixem un poquet a la Pantoja, al Dr. Hause o l’ampalagosa noveleta ‘Catedral del Mar‘, que’l asunt te llirons ¿Escomence? Anem, es un dir, al sigle XIX, cuan u podía … Leer más
El ‘lemosín’, eufemismo de pureza de sangre idiomática del valenciano
¿Por qué y cuándo surge la foránea denominación de lemosín para el valenciano?. En la reconquista de Valencia, en 1238, nadie usaba esta palabra y, mucho menos, hablaba tal dialecto occitano salvo, quizá, algún soldado procedente del Macizo Central francés, … Leer más
‘A la luna de Valencia’; orige del modisme
Enigmática image de la capital del Reyne de Valencia. L’antiga Hidrópolis apareix rodá de fortes muralles, en el Micalet baix l’ampar d’un Cel tranquil y benigne, ahon els símbols del Cor, les Estreles, el Sol y el Bácul contrarresten la … Leer más